Archivo de la categoría: Psicología

Emocionalmente sana

SIEMPRE POSITIVO, NUNCA NEGATIVO

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Vivimos en una sociedad donde el 80 % de pensamientos es negativo, pensar positivamente es una de las claves, que nos permite lograr rápido y  más fácil nuestros  objetivos. Tener una actitud positiva frente al mundo genera  seguridad, provoca sentimientos o emociones deseables como autoestima, alegría y felicidad. El pensamiento positivo está relacionado con obtener lo que deseamos o superar una situación difícil.   El  negativo, sin embargo, nos produce estrés, ansiedad, temor, tristeza, aversión, desánimo y es limitante.

Existen una serie de técnicas y consejos para que puedas fortalecer y adquirir pensamientos positivos, para que puedas re-programar tu cerebro y cambiar los pensamientos negativos en positivos: Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¡YA NO TE SOPORTO!

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Señoras y señores, estamos en pleno siglo XXI, donde se prueban prototipos de coches que no  necesitan conductor… ¿Será posible que solo avance la tecnología y no seamos capaces  de evolucionar nosotros, los humanos?

Hay algunas cosas que no podemos tolerar, sobre todo en las relaciones personales y, especialmente, en las de pareja.

Todavía hay muchos hombres machistas que nos tratan como objetos, como si fuéramos parte de sus propiedades. Ni mujeres ni hombres deben ser humillados, manipulados, sentirse anulados, supeditados a lo que piense el otro, ni mucho menos agredidos física o psicológicamente. Sin embargo, estamos viviendo día sí y día también la triste realidad, el asesinato de mujeres a manos de parejas, 53 en lo que va de año en España. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

MIEDO A ENVEJECER

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Gerascofobia: esa palabra casi impronunciable es el persistente, anormal e injustificado miedo a envejecer.  Los especialistas apuntan a que es a partir de los 60 años  cuando surge la  angustia ante la inminente llegada de esta etapa de la vida próxima a la muerte. En este hecho  influyen varios factores, como que  la persona padezca de otras fobias, temores o ansiedades; que sienta una falta de realización o de no haber alcanzado algunas metas u objetivos marcados; las circunstancias socioeconómicas…

La gerascofobia, como toda fobia, se asocia a cuadros psiquiátricos complejos, a personas con rasgos de personalidad ansiosos  o narcisistas.  Por ello, suele ir acompañada de procesos de ansiedad, miedo y continuos pensamientos negativos que llevan al individuo a sentir temor cuando piensan en el futuro. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

ABUSO EMOCIONAL

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

El abuso emocional es un patrón reiterativo  de la ofensa verbal, las amenazas, la intimidación  y la crítica constante, así como tácticas más sutiles como la humillación y la manipulación.  Se utiliza para controlar y subyugar a la otra persona  y, en la mayoría de los casos, se produce porque el abusador tiene traumas de la infancia e inseguridades que no ha superado. El abuso emocional puede ocurrir en cualquier relación, con la pareja,  entre padres e hijos, con las amistades, en el trabajo o el centro de estudios…

Los abusadores masculinos y femeninos tienden a tener altos índices de trastornos de la personalidad, incluyendo el trastorno límite de la personalidad, trastorno de personalidad narcisista y el trastorno de personalidad antisocial. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

LA SIESTA, ESE GRAN INVENTO

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¿A cuántos de vosotros os entra esa modorrilla después de comer que os incita a cerrar los ojos y evadiros del mundo durante un ratillo? Es que el mejor deporte español es la siesta, sin duda. Además es el único al que no le cambiamos el nombre (ya sabéis, correr-runnig). ¿O acaso a alguien se le ocurrió decir que practica el siesting? Uy! Ya lo he dicho yo.

La siesta es ese sueñecito que según los expertos  no debe durar más de 30 minutos, porque de extenderla más terminaríamos en el sueño profundo.  Seguro que en alguna ocasión echaste una siesta y te sentiste peor cuando te despertaste. Pues probablemente eso se deba a que estás durmiendo por encima de tus posibilidades, o sea,  demasiado tiempo, y llegaste a una etapa del sueño de la que es muy difícil salir.

Dormir la siesta es como un reinicio rápido o impulso para el cerebro, puede darte una rápida ráfaga de claridad mental. Según los expertos, sentir el sueño de la tarde es normal aunque hayas dormido bien durante la noche, comieras algo ligero o seas una persona muy activa.  En realidad venimos así de fábrica, es nuestro modo de funcionar: cada 24 horas, tenemos dos períodos de intensa somnolencia. Uno de ellos es típicamente en las primeras horas de la noche (de  2 a 4 a.m.), y el otro es de alrededor de 10 horas más tarde, (de 13:00 a 15:00pm). Le sucede a todo el mundo; estamos fisiológicamente programados para la siesta. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¿QUÉ ES EL GHOSTING?

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Quizá alguna vez lo hayas puesto en práctica pero no le habías puesto nombre. El ghosting, es un término que en español podría traducirse como “método del fantasma”. No, no se trata de ser una persona mentirosa, de ser un fantasma, sino de actuar como tal y de hacerlo para finalizar una relación de pareja, o lo que es lo mismo, abandonar a la pareja por sorpresa y sin mediar palabra. El término ghost se hizo famoso después de la también reconocida película del mismo título protagonizada por Demi Moore y el ya fallecido Patrick Swayze. La palabra adquirió un uso coloquial en Estados Unidos  para describir el final de una relación romántica ignorando los intentos de reconciliación del damnificado.

El Huffigton Post publicó una encuesta realizada a 1.000 personas, entre hombres y mujeres, en la que un 11% de los norteamericanos confesaba haberle hecho un “ghosting” alguna vez a su pareja, es decir, una de cada diez personas aproximadamente había aplicado ese método en una ruptura sentimental. En la revista  Elle se realizó otra encuesta sobre esta práctica  en una muestra de 185 personas, que  concluyó que el 16,7% de hombres y el 24,2% de mujeres han usado la desaparición alguna vez en su vida. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone