Archivo de la categoría: Día de

MARTES TRECE

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Hace unos días vivimos una de esas fechas que a much@s supersticiosos les ponen nervios@s: martes 13. ¿Y dónde está el origen del terror que supone dicha fecha?

Existen multitud de explicaciones para la larga aversión al martes 13. Esta fobia afecta a las sociedades española, griega y algunos países de latinoamericana como Argentina , Chile y Venezuela, porque en otras culturas, como la anglosajona la data del terror es el viernes 13, y en Italia el viernes 17.

Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

15 DE ENERO: EL DÍA MÁS TRISTE DEL AÑO

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Este lunes, 15 de enero, llega el ‘Blue Monday’, el día más triste del año, según una fórmula matemática que tiene en cuenta variables como que se han terminado las Navidades, que el frío ha llegado y que la cuesta de enero puede alargarse hasta bien entrado febrero.

El ‘Blue Monday’ se identificó por primera vez en 2005 de acuerdo a una fórmula ideada por el investigador de la Universidad de Cardiff y experto en motivación Cliff Arnal, quien llegó a esta conclusión tras estudiar las variables del clima, su escasa liquidez para pagar algunas deudas y su decepción por haber incumplido los propósitos del nuevo año.

¿Qué podemos hacer?¿Estás realmente triste u hoy es como un día cualquiera? Naturalmente los investigadores no llegan a la conclusión aportando datos personales que son aleatorios y bien que puedan alterar la vida de cualquiera. Puede que hoy sea un día feo, que haya que regresar al trabajo, que tengamos frío, días cortos, deudas por pagar y todo lo que quiera sumar, aunque a lo mejor, quien sabe, todas las desdichas juntas se eliminan con un golpe de fortuna o un simple y enorme abrazo a primeras horas de la mañana.

Claro que puede ser todo lo contrario y que anoche se acostara tranquilita y en paz. La ansiedad puede asomarse al balcón de su asistencia si dirige todo su foco de atención a todo lo que resta y no a lo que suma. Si es así le garantizamos unos kilos de tristeza.
Si damos más valor a lo que nos falta que a lo que tenemos, nos sentimos mal. El valor, lo que apreciamos, aquello de lo que hablamos y compartimos con los demás, es una elección. Tú decides si sumas o restas.
Tu mandas querida.

avatar mini2La Sombra

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

TÍPICA Y TÓPICA NAVIDAD

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¿Dónde está la línea que separa lo típico de lo tópico? ¿Qué es lo típico en Navidad? ¿Qué es un tópico en tan señaladas fechas?
Lo típico es el pistoletazo de salida con el encendido del alumbrado en todos los pueblos, ciudades, escaparates y hogares. ¡Venga a desempolvar el árbol, las bolas y las cintas de colores! Y si nos parece poco todo lo que teníamos guardado en casa de años anteriores, aun vamos al chino de turno a por más adornos y luces, muchas luces. No es un tópico que somos excesivos en adornos en estas fechas, es algo típico.

La lotería del sorteo extraordinario de Navidad, la del sorteo del niño, donde el premio principal se llama “gordo”… ¿Pero esto qué es? Dicho así todo seguido parece una oda a la gula. ¡Venga todo el mundo en Navidad, especialmente los niños, a ponerse gordos! Pues es típico comer en estas fechas manjares que quizá en otras no nos podemos permitir, pero también es un tópico que todo el mundo pueda permitírselo, incluso en estos días (aunque Mariano nos quiera hacer creer en sus brotes verdes). Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

LOS QUE FALTAN EN NAVIDAD

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Estas fechas están asociadas a la nostalgia. Es una época en la que, más que nunca, tenemos presentes a los que no están. No sólo a los que desgraciadamente fallecieron, sino también a aquellos con los que no podemos compartir nuestra mesa porque están lejos o porque hay que dividirse y pasar alguno de los días señalados con la otra parte de la familia. Es evidente que lo más complicado es pasar la Navidad sin un ser querido que ya no está.

Las fechas importantes, como cumpleaños, aniversarios, vacaciones o Navidad son las más duras, sobre todo el primer año después de la pérdida. Quizá la noche del 24, por su componente familiar, es el momento más triste y nostálgico, es una época de gran actividad emocional. Sin embargo, el fin de año tiene un carácter más introspectivo en el que hacemos una evaluación personal de qué se ha hecho durante el año que termina, lo que hemos conseguido y las metas que nos marcaremos para el nuevo año. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¿Cuál es para ti el color de la Navidad?

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Venga, te doy un poco de tiempo, te dejo pensar… (ésa fue mi pregunta)

Yo recuerdo una navidad blanca, en Sierra Nevada, junto a mi familia, deslizándome ladera abajo con mi hermana en un trineo, disfrutando del aire frio de la montaña, risas y el culo mojado. Navidades de polvorones, brillos, matasuegras, risas y fuegos artificiales. En aquella época la responsabilidad y las preocupaciones corrían a cargo de los demás. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone