Archivo de la categoría: Carmen Blue

Carmen
La magia, el secreto respiran en su alma. Piel de hórreos y cruceiros. Licenciada en hispánicas, vive y comparte la libertad.

LA VIDA EN COLOR

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

El arte urbano se apodera de muchas de las grandes ciudades de nuestro país y de más allá de nuestras fronteras. En Vigo, por ejemplo, bajo un proyecto del ayuntamiento de mejora de medianeras los artistas han vuelto a salir a la calle para decorar de un modo muy original fachadas de edificios, muros, etc.  con motivos como la naturaleza, la infancia o incluso una representación de Julio Verne.

Al verlos me he acordado de las casas pintadas de Ndebele. Los Ndebeles son un grupo étnico africano que vive en Sudáfrica y Zimbabue, que se originaron a partir de las tribus más grandes de Nguni. Debido a  las circunstancias históricas que han vivido inventaron un modo de comunicarse a través de mensajes cifrados que dejaban en las paredes laterales de sus casas. Los colores de las casas Ndebele son intensos y muy llamativos, pasaron a ser típicos por tradición  y hoy en día no hay una sola casa que no tenga alguno de sus muros pintados. Pero más allá de la estética  estos colores se comenzaron a utilizar como símbolo expresivo para que los habitantes pudieran comunicarse entre sí en periodos de guerra y represión. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

BIBLIA PARA TOD@S

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

El poeta  y traductor  de Brooklyn, Robert Whitehead, quiere adaptar las historias bíblicas con el fin de transformar el libro sagrado en  una obra más inclusiva y menos sexista. La Biblia Queer, como la llama, no sería más que otra interpretación de la que todos conocemos.

Robert Whitehead creció en el seno de una familia católica para la que la Biblia era el libro de cabecera. Él también la tuvo muy presente desde su infancia, sin embargo,  cuando descubrió que no era heterosexual, se sintió excluido del texto sagrado. Entonces comenzó a darle vueltas a la idea de  si sería posible  reinterpretar la Biblia desde otra perspectiva que no fuera la heterosexual… Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

LA HISTORIA DEL VIBRADOR

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¿Sabíais que el primer vibrador no fue inventado con un fin placentero sino con otra función muy distinta? Pues sí, querid@s, el vibrador se creó con un objetivo terapéutico, para atender la histeria femenina.

¿Y qué era la histeria femenina? No es que las mujeres se vuelvan locas y necesiten autoexcitarse… Para entenderlo hay que remontarse a la época de clásicos como Platón e Hipócrates, que  describen en un mito griego al útero como un órgano que no está estático, sino que deambula por el cuerpo de la mujer, causándole enfermedades cuando llega hasta el pecho.Esta teoría da cuenta al origen del nombre, pues la raíz proviene de la palabra griega para útero: hystera. En realidad, esa enfermedad fue diagnosticada a mitad del siglo XIX, basándose en esa interpretación del mito.

Durante la época victoriana,en la Inglaterra de 1880, fueron muchas las mujeres a las que les diagnosticaban esa enfermedad. Una de cada cuatro padecía algún tipo de histeria. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

PALIZAS A MUJERES LEGALES EN PAKISTÁN

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¿Qué pensaríais si se instaura una ley que legalice las palizas a las  mujeres que se niegan a tener sexo con su marido o si no se visten como él quiera?

De locos, ¿verdad? Pues eso es lo que dice el Consejo de Ideología Islámica de Pakistán que ha elevado una propuesta para la promulgación de una nueva ley que autorice la violencia contra las mujeres. Todo ello en respuesta  al movimiento liberal de la provincia de Punjab que impuso una ley progresista de igualdad de género llamada “Ley de protección de la Violencia contra las Mujeres”, con la que se pretendía dar más derechos a las mujeres y monitorizar a los maridos maltratadores con pulseras electrónicas. Sin embargo, al Consejo de Ideología Islámica de Pakistán le ha parecido antiislámica la propuesta. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud, celebrada en Lisboa del 8 al 12 de agosto de 1998, declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud.

Entre los objetivos de esta fecha están:

Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones. Es muy importante concienciar a los jóvenes en la necesidad de implicación en los distintos aspectos de la sociedad: política, economía, convivencia, medio ambiente…

El compromiso y la participación de los jóvenes es esencial para lograr el desarrollo humano sostenible. También es cierto que las oportunidades de participar política, económica y socialmente en muchas ocasiones son pocas o inexistentes para ellos. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

HISTORIA DEL CRISTO DE LA VICTORIA DE VIGO

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Uno de los días más importantes en la ciudad de Vigo es el primer domingo de agosto, en el que la imagen del Santísimo Cristo de la Victoria recorre las calles para devoción de sus miles de fieles y curiosos. Esta procesión es algo más que un simple acto religioso, no es solo devoción, es también admiración y tradición.

La devoción no es necesario que la explique; la admiración se debe a lo grandioso del acontecimiento, ya que congrega a muchísimas personas de la ciudad y de fuera; y la tradición, porque pasa de generación en generación aunque no corra por las venas de los herederos el mismo fervor religioso que el de sus antepasados.

Por otra parte, la tradición no es solo una cuestión de herencia. Entre los habitantes de la ciudad la imagen del Cristo de la Victoria es todo un símbolo. Una figura que representa la lucha, la victoria, como su nombre indica. Además, el Cristo está relacionado también con la vida del mar, un sentimiento que en esta costa Atlántica está muy arraigado. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone