Archivo de la categoría: Día de

MEMORIA HISTÓRICA O LA HISTORIA DE LAS MÁS DE TRECE ROSAS DE CAZALLA

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Antonio Jiménez CuberoTodos recordamos y reconocemos a las famosas trece rosas fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio del Este de Madrid, acusadas de estar implicadas y de conspirar contra el orden social y jurídico de la nueva España. Memoria histórica.

Pues también deberíamos recordar al medio centenar de mujeres republicanas que fueron asesinadas por los golpistas tras la toma del pueblo sevillano de Cazalla, centro neurálgico de la Sierra Norte de Sevilla.

 La represión franquista llevó a la cárcel a otras 102 mujeres y 198 desaparecieron o se exiliaron, tal y como se documenta en el libro Crónica local de la infamia, de Antonio Jiménez Cubero. El autor, maestro no ejerciente y jornalero de profesión, lleva más de 20 años haciendo acopio de testimonios de las víctimas y de sus descendientes, investigaciones que han dado sus frutos y que nos muestra en sus dos libros publicados: Con nombres y apellidos y el ya citado Crónica local de la infamia. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

“Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluido las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”.

Así define la ONU en 1995 la violencia de género. y en 1999, en su asamblea general declaró el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer. 

45 Victimas mortales en lo que llevamos de año, sólo 14 habían denunciado a su agresor, 33 menores huérfanos. ¿Porque? Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

«Las trece rosas»

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

En la madrugada del 5 de agosto de 1939, 13 chicas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid. Se las acusó de estar implicadas y de conspirar contra el orden social y jurídico de la nueva España. Antes, en el paredón ya habían caído 43 miembros de la Juventud Socialista Unificada (JSU). Todas ellas eran jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 29 años, por tanto, en aquella época, muchas eran menores de edad.

El tiempo les dio el sobrenombre de las 13 rosas. El libro “Trece rosas rojas”  de Carlos López Fonseca en el que se basa la película de Emilio Martínez-Lázaro, recuperó su memoria, pero anteriormente el suceso ya había sido investigado por el periodista Jacobo García. También el escritor Jesús Ferrero lo noveló en su libro “Las trece rosas” y los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos, “Que mi nombre no se borre de la historia”, cuyo título es la última frase de una de las condenadas, Julia Conesa, en una carta dirigida a sus familiares. Por otra parte, Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado “Homenaje a las trece rosas” y la periodista y escritora Ángeles López publicó “Martina, la rosa número trece”. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Agroglamour en Can(nes)

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

El 3 de noviembre de 2011 la CNN situó la cumbre del G-20 en la parroquia de Cans, en O Porriño(Galicia). Con sus 443 habitantes, la aldea saltó a la fama mundial como el alter ego de la francesa Cannes. En el mapa de ubicación del corresponsal durante una conexión, en vez del municipio de la Costa Azul, en el sureste de Francia, Cannes aparecía identificado con un mapa de España en el que, con letras mayúsculas, el nombre se inscribía sobre Galicia, rozando a Portugal. El sonado error dio la vuelta al mundo en redes sociales y pronto fue mencionado en diarios digitales de todo el Estado.

2011_05_24_IMG_2011_05_24_231457_com3cansHoy también lo mencionamos aquí porque esta semana se celebra en ese pueblo una nueva edición del Festival de Cans (que no de Cannes). La similitud del nombre del lugar con el de la ciudad francesa hizo que en 2003 surgiera la idea de un festival del audiovisual también en este pueblo. Algunos de sus habitantes bromeaban cuando el paseo de La Croisette salía en los telediarios, con su alfombra roja llena de glamour, diciendo que ya había comenzado el Festival de Can(nes). De esta analogía, de la inquietud de uno de sus vecinos, Alfonso Pato (creador audiovisual y guionista) y del trabajo de los integrantes de la Asociación Cultural Arela, nace este Festival de Cans.

5048-festival_cans_copiaEn él también existe alfombra roja, paseo de las estrellas, jurado, premios y, por supuesto, cada vez más participantes y visitantes. Todo esto desarrollado en un ambiente rural: campos de labranza, gallineros, invernaderos, alpendres, cuadras o canastros(hórreos)típicos de la zona, que en estos días toman especial relevancia y adquieren vida propia convirtiéndose en originales salas de cine, de conciertos, de coloquios, debates… Incluso tienen un transporte público singular para poder llegar de una “sala” a otra: el chimpín.

Esta especie de tractor pequeño es conducido por sus propietarios, vecinos del pueblo, que se convierten en agroglamourosos chóferes. Lo cierto es que sin la colaboración de los habitantes del lugar, muchos de ellos personas mayores acostumbradas a trabajar el campo, este festival sería imposible. Ceden sus terrenos, sus chimpines e incluso sus casas para recibir a muchos de los famosos que acuden al certamen, cuelgan de sus balcones el famoso “perro amarillo”(cans en castellano significa perros), símbolo que identifica a la parroquia y al Festival. Este año como novedad participarán en la Cancasete y el Can Sonoro. Son, sin duda, una pieza clave del engranaje del festival. Tienen sus propias exposiciones: la Costa Azul y Expo Divina, en las que muestran su capacidad artística y también forman su propio jurado que otorga el premio a la mejor película de ficción y animación.

Con cada nueva edición el Festival crece y los premios también, a pesar de que cada año es más complicado encontrar financiación, sobre todo por parte de los organismos oficiales. Todos sabemos que la cultura no es el fuerte de determinados gobiernos…

Festival Cans 2013-Chimpineando con  Flor y MaviEn el XI Festival de Cans se otorgarán premios con cantidades que van desde los 200 a los 1500€, además de la estatuilla correspondiente: el Can de Pedra (perro de piedra).

Los premios del jurado serán para los mejores cortos de ficción y animación, a la mejor actriz, actor, dirección, guion, banda sonora y al mejor videoclip. Los del público, que también decide con sus votos, serán para el mejor cortometraje de ficción y animación y al mejor videoclip.

En su particular paseo de la fama, situado en el torreiro(plaza), situado junto a la iglesia, tienen su estrella personas tan reconocidas en el mundo del cine como Luís Tosar, Mabel Rivera, Celso Bugallo, Chete Lera, Antón Durán «Morris», Antón Reixa, María Pujalte, Ernesto Chao, Xavier Villaverde, Juanma Bajo Ulloa, Manuel Manquiña, Isabel Coixet y Fernando León de Aranoa. En esta edición también gozarán de la suya María Bouzas, Gracia Querejeta y Karra Elejalde, este último formará parte del jurado oficial.

festival_cortosPor otra parte, el Festival intenta ser muy escrupuloso a la hora de darles a las mujeres cineastas su espacio en el programa. Así que, en esta edición la mujer tendrá especial protagonismo y tomará la palabra convirtiéndose en protagonista total de los coloquios del Festival. La directora, productora y guionista Gracia Querejeta protagonizará el Coloquio na Leira, un espacio de encuentro muy especial por el que ya pasó otra mujer, Isabel Coixet. Y su presencia será complementada con las de otras mujeres cineastas que proyectarán sus obras y se encontrarán después con el público, como Paloma Concejero, que presentará su documental sobre Antonio Vega, y las gallegas Isabel Ayguavives presentando su primer largometraje “El árbol magnético”, Susana Sotelo o las Also Sisters (Sonia y Miriam Albert Sobrino). Todos los días del Festival, de miércoles a sábado, habrá un encuentro con una mujer realizadora, además del premio honorífico del Festival, el Premio Pedigree, que recibirá otra mujer, la actriz María Bouzas.

imagesEste Festival es un ejemplo singular, original y único que tod@s deberíamos visitar al menos una vez en la vida. Para muchos de los participantes ha sido la antesala de los Goya o un trampolín para presentar sus cortos a otros festivales, como el de Málaga. Aquí os dejo el enlace de la XI edición del Festival de Cans que se celebra del 21 al 24 de mayo:

http://www.festivaldecans.com/festival2/index.php/es/programacion/programa

Making of Festival de Cans 2011. El año que salimos en la CNN: http://youtu.be/jpzvhZqcpuA

carmen blue1Carmen Blue

 

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Día das Letras Gallegas

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

244730El Día das Letras Galegas es una celebración instituida el 20 de marzo 1963 por la Real Academia Galega para homenajear a autores que destacasen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, siempre que hayan transcurrido al menos diez años desde su fallecimiento. Todo comenzó cuando tres miembros de la Real Academia Galega, Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo e Francisco Fernández del Riego, presentaron en esta institución una propuesta histórica: declarar ese día como «Día das Letras Galegas», debido a que ese mismo año se celebraba el centenario de la publicación en Vigo del primer ejemplar de “Cantares gallegos” de Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del «Rexurdimento» cultural del gallego. Se trata del primer libro gallego que tuvo una significación universal.

Muchos han sido desde entonces los personajes homenajeados: Roberto Vidal Bolaño, Valentín Paz Andrade, Manuel Murguía, Blanco Amor, Álvaro Cunqueiro, Otero Pedrayo, Celso Emilio Ferreiro, Vicente Risco, Curros Enríquez, Eduardo Pondal… Y entre ellos hay dos mujeres a las que se les ha dedicado un 17 de mayo gallego, por el momento, además de Rosalía de Castro, son María Mariño y Francisca Herrero Garrido. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

La Revolución de los Claveles

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

La Revolución de los Claveles fue el alzamiento militar que el 25 de abril de 1974 acabó en Portugal con la dictadura más longeva de Europa, la que había implantado en 1933 António de Oliveira Salazar, destituido en 1968, ocupando la dirección del régimen Marcelo Caetano. Ya a finales de la década de los 60 el régimen, conocido como Estado Novo, comenzaba a debilitarse, envejecido y anquilosado, puesto que el mundo occidental estaba en plena efervescencia social e intelectual, mientras Portugal permanecía como el país más pobre de Europa Occidental generando una fuerte emigración hacia  Estados Unidos, Canadá, Francia, Venezuela y Alemania.

Debido a las divisiones existentes en el seno de la élite del régimen surge el Movimento das Forças Armadas (MFA) que nace secretamente en 1973 de la conspiración de algunos oficiales del ejército. En marzo de 1974 un grupo de oficiales del MFA intenta un golpe de estado, llamado Levantamiento de las Caldas, que fracasa ese mismo día.

Pero en un segundo intento el 24 de abril, comienza la revolución que cambiará el devenir del pueblo luso. Los jefes del MFA insistieron en que deseaban evitar la violencia, así la revuelta provocó tan solo 4 muertos, ocasionados por los disparos de algunos agentes de la policía política contra manifestantes civiles. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone