Archivo de la categoría: Mujeres 5 *

Entrevistas y artículos sobre mujeres destacadas

PRESIDENTA

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Un mes después de estrenar su nueva Constitución, la líder feminista Bidhya Bhandari de 54 años es la nueva presidenta de Nepal. La líder comunista sustituye en el cargo a Ram Baran Yadav, quien se convirtió en el primer presidente electo de Nepal en 2008 tras la caída de la histórica monarquía. Esta es la primera vez que se designa para ese puesto a una mujer bajo la nueva Constitución republicana.

bidhya

 Bhandari es una gran luchadora por la igualdad de género y líder indiscutible del comunismo. De hecho, es la dirigente del Partido Comunista UML (Marxista-Leninista) de Nepal. También ha sido diputada, ministra de Defensa entre los años 2009 y 2011 y esposa del histórico líder comunista fallecido en accidente de tráfico, Madan Bhandari, una persona influyente en el cambio de las nuevas políticas del país. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

ADIÓS, LOHANA BERKINS, PIONERA EN LA LUCHA POR LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

La activista trans argentina Lohana Berkins falleció el pasado 5 de febrero tras haber estado internada las últimas semanas en un Hospital. La dirigente que militaba por la diversidad sexual, pionera en la lucha por la identidad de género, la lucha por la visibilización y  la conquista de derechos del colectivo trans, desafió a la autoridad del poder patriarcal que condenaba a las mujeres trans a ser encarceladas, alzó su voz en contra de la violencia que padecían  las mujeres trans y travestis y luchó por el reconocimiento de su nombre y de su identidad. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

LA MUJER QUE SE LEVANTÓ SENTÁNDOSE

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Hay mujeres que destacan por su capacidad de lucha, de resistencia, de enfrentamiento ante las injusticias.  Son esas mujeres quienes borran, día a día, las diferencias de género y  son ellas también las que saben que para tener el poder hay que conseguirlo.

En el mundo las mujeres conforman el 51% de la población y, aun siendo mayoría, hemos tenido que padecer (y dependiendo del lugar donde hayas nacido seguimos padeciendo) muchas desigualdades. Con todo,  la historia de la humanidad está llena de mujeres  abanderadas, mujeres que han dado un golpe en la mesa para decir basta y que dieron el primer paso para que sus iguales siguieran avanzado. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

LA MUJER FUE LA PRIMERA HASTA PARA CONDUCIR

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

¡Cuántas veces al volante hemos tenido que escuchar eso de que “mujer tenía que ser”! Pues en este caso tendrían que gritarlo con más fuerza que nunca, porque para el conocimiento de muchos machos man engreídos, que consideran que la mujer conduce peor que ellos, deberían saber que fue una mujer la primera en atreverse a realizar un trayecto en coche. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

CORREDORA MÍTICA

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Hubo un tiempo en el que las mujeres tenían prohibido correr en competiciones oficiales, pero algunas desafiaron a la autoridad porque creían que eso era una injusticia y decidieron cambiar el mundo. Es el caso de  Kathrine Switzer, una mujer que vestida con una sudadera y un pantalón largo participó en la célebre maratón de Boston, en 1967, desafiando a las autoridades.

En una de las  fotografías que se hicieron del momento,  trata de correr rodeada de hombres que, a cada una de sus zancadas, intentan sujetarla para echarla de la carrera. Sin embargo, ella no quiso rendirse, y la terminó con orgullo a pesar de los insultos y los obstáculos que desde la organización le habían puesto (tuvo que inscribirse con seudónimo). Su propio entrenador, Arnie,  cuando ella le propuso la posibilidad de correr en Boston  le dijo: «Ninguna mujer puede correr un maratón».

Por aquél entonces, se consideraba a la mujer incapaz de completar los 42 km estipulados de la carrera. A Kathrine Switzer le dolieron esas palabras pero, al mismo tiempo, le inyectaron la fuerza necesaria para probar lo contrario.Estaba dispuesta a conseguirlo, a trabajar duro para ello  y demostrarle  al mundo que una mujer podía correr un maratón igual que un hombre. Quedaban menos de tres meses para la cita, tiempo en que debía entrenarse a fondo. Sin embargo, tres semanas antes del día señalado, la corredora ya completaba con relativa facilidad los 42 km.

Finalmente, con el apoyo de su entrenador y de su novio Tom, jugador de fútbol americano que también había decidido participar en Boston, fue a registrarse. Antes de hacerlo consultaron el libro de normas de competición y de registro, que no decía nada sobre la participación de las mujeres, probablemente porque se daba por hecho que ninguna mujer en su sano juicio se plantearía correr un maratón. Aun así y por las dudas, decidió registrarse con el seudónimo  K.V.Switzer, y fue aceptada.

Kath1

El día de la carrera le dieron su dorsal, el 261,  sin sospechar que tras esa ropa deportiva estaba una mujer. Se situó en la zona de salida, donde los demás corredores, lejos de rechazarla le desearon suerte. Y así arrancó la carrera, el maratón de Boston, por primera vez con una mujer entre sus filas. En ese momento,  comenzó a cambiar la historia del atletismo femenino.

Sin embargo, no iba a ser un camino de rosas, tal y como ella misma cuenta: «De repente escuché unos zapatos corriendo deprisa detrás de mí. Me giré, y vi la cara más enfadada que nunca he visto. Era un oficial de carrera (Jock Semple, director del maratón). Me agarró de los hombros y me empujó, mientras gritaba “¡Fuera de mi carrera!”. Consiguió arrancarme el dorsal de atrás, mientras yo trataba de correr más rápido. Entonces Arnie saltó y le dijo que me dejara, que él me había entrenado y que estaba para competir, pero el juez seguía tratando de agarrarme y empujarme. Sólo por el simple hecho de ser mujer. Y entonces apareció Tom para realizarle un placaje y tirarlo al suelo. “Corre como nunca”, me dijo, y nos pusimos los tres a correr como niños que huyen de una casa encantada».

Kathrine  no se rindió, tenía que terminar la carrera porque si abandonaba era como darles la razón a aquellos hombres y la gente volvería a pensar que una mujer no podía correr un maratón. Llegó a la meta en 4 horas y 20 minutos, pero el tiempo que tardó era lo de menos (años más tarde superaría esa marca, ella y miles de mujeres en carreras por todo el mundo).

A la mañana siguiente, Kathrine, la mujer que acababa de correr un maratón, ocupaba la portada de los periódicos. Cinco años después comenzó a permitirse legalmente la participación de las féminas en los maratones, gracias a la obstinación de una mujer que nunca se rindió. Esa carrera no solo fue una demostración del estado físico y  mental, sino también  una manera de enfrentarse  a toda una sociedad.

carmen-blue11-e1401998995764

Carmen Blue

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

ADA

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Hoy os voy a deleitar con la curiosa historia de una de esas mujeres cinco estrellas que tanto nos gustan en Qué Chic. Es Ada, pero no Colau, que también podría, aunque esperaremos a que sus logros dejen el poso suficiente para dedicarle una de nuestras páginas.

Augusta Ada Byron, después condesa de Lovelace, conocida como Ada Lovelace(Ladyada), nacida en Londres, un 10 de diciembre de 1815 y  la única hija legítima del poeta Lord Byron. Una mujer que desde muy pequeña fue una gran entusiasta de las matemáticas que anticipó el enorme potencial de las computadoras cuando aún solo se habían creado las primeras calculadoras mecánicas. La única descendiente legítima de un hombre que no solo fue conocido por su talento literario, sino también por su turbulenta vida amorosa, Lord Byron. Él se separó de su esposa cuando ella solo contaba un mes de vida. En realidad la separación fue cosa de su mujer, Annabella, cuya estricta moral religiosa chocaba con los escándalos del escritor y quería alejar a Ada de los delirios de su padre. Su madre tampoco fue una persona modélica porque apenas cuidaba de la pequeña, pero al menos le dio la posibilidad de una buena formación. Le legó una educación en matemáticas que la conduciría a los logros por los que sería recordada. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone