Archivo de la etiqueta: trece rosas

ADIÓS A CARMEN, COMPAÑERA DE LAS TRECE ROSAS

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Represaliada y encarcelada por el régimen franquista, Carmen Lafuente Rubio, fue compañera de cárcel de las jóvenes fusiladas el 5 de agosto de 1939 conocidas como las Trece Rosas. Carmen compartió espacio con ellas en la cárcel de mujeres de Las Ventas, condenada a 20 años.

Junto con las Trece Rosas, forma parte de la historia de miles de mujeres que lucharon por la libertad y la igualdad, en unos momentos en los que defender esos valores significaba enfrentarte a la represión, la cárcel e incluso la muerte. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

MEMORIA HISTÓRICA O LA HISTORIA DE LAS MÁS DE TRECE ROSAS DE CAZALLA

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Antonio Jiménez CuberoTodos recordamos y reconocemos a las famosas trece rosas fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio del Este de Madrid, acusadas de estar implicadas y de conspirar contra el orden social y jurídico de la nueva España. Memoria histórica.

Pues también deberíamos recordar al medio centenar de mujeres republicanas que fueron asesinadas por los golpistas tras la toma del pueblo sevillano de Cazalla, centro neurálgico de la Sierra Norte de Sevilla.

 La represión franquista llevó a la cárcel a otras 102 mujeres y 198 desaparecieron o se exiliaron, tal y como se documenta en el libro Crónica local de la infamia, de Antonio Jiménez Cubero. El autor, maestro no ejerciente y jornalero de profesión, lleva más de 20 años haciendo acopio de testimonios de las víctimas y de sus descendientes, investigaciones que han dado sus frutos y que nos muestra en sus dos libros publicados: Con nombres y apellidos y el ya citado Crónica local de la infamia. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

«Las trece rosas»

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

En la madrugada del 5 de agosto de 1939, 13 chicas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid. Se las acusó de estar implicadas y de conspirar contra el orden social y jurídico de la nueva España. Antes, en el paredón ya habían caído 43 miembros de la Juventud Socialista Unificada (JSU). Todas ellas eran jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 29 años, por tanto, en aquella época, muchas eran menores de edad.

El tiempo les dio el sobrenombre de las 13 rosas. El libro “Trece rosas rojas”  de Carlos López Fonseca en el que se basa la película de Emilio Martínez-Lázaro, recuperó su memoria, pero anteriormente el suceso ya había sido investigado por el periodista Jacobo García. También el escritor Jesús Ferrero lo noveló en su libro “Las trece rosas” y los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos, “Que mi nombre no se borre de la historia”, cuyo título es la última frase de una de las condenadas, Julia Conesa, en una carta dirigida a sus familiares. Por otra parte, Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado “Homenaje a las trece rosas” y la periodista y escritora Ángeles López publicó “Martina, la rosa número trece”. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone