Archivo de la etiqueta: mujeres

Carta abierta sobre el aborto para Alberto Ruiz Gallardón

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Mire este mapa, ministro Gallardón:

En 2014, si se aprueba la ley cuyo anteproyecto acaba de anunciar, España pasará del color verde al color rojo, se alejará de los países de nuestro entorno y quedará así equiparada con los que, mayoritariamente en Latinoamérica, África y Oriente Próximo, prohíben o imponen duras restricciones a las mujeres que desean abortar. También con Polonia, Irlanda y Malta, las excepciones europeas en el mundo occidental a las que pronto se sumará nuestro país. 

En 2014, las mujeres españolas que quieran interrumpir su embarazo -las que no hayan sido violadas, o cuyos fetos no sufran malformaciones que pongan en riesgo su salud- lo harán, diga lo que diga la ley. Si tienen recursos, podrán hacerlo con garantías y sin miedo:

en Francia, Portugal, Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, o en Grecia, por citar algunos países de nuestro entorno.

Otras lo harán de manera clandestina, como se hacía en este país -y lo recordamos con horror- hasta 1985.

No hay ley que pueda obligar a ser madre a una mujer que, por las razones que sea, no quiere serlo. Y tampoco su ley lo va a conseguir, Ministro, aunque sí agravará la situación de cerca de cien mil mujeres que cada año afrontan un embarazo no deseado.

Ministro, he perdido la cuenta de las veces que ha utilizado hoy en rueda de prensa la frase «las españolas que aborten no tendrán reproche penal» al presentar esta ley que endurece, castiga e imposibilita que, en la práctica, las mujeres puedan abortar. El énfasis melodramático con el que pronunciaba esta frase me hace preguntarme si realmente cree que la «falta de reproche penal» es un avance social, cuando la ley es un bofetón en toda regla a la autonomía y los derechos de las mujeres.

Además, Ministro, hace usted trampas al citar Naciones Unidas como avalista de su ley, cuando esta contraviene los acuerdos sobre salud y derechos sexuales y reproductivos que España ha firmado, y cuando nada en la Convención de Naciones Unidas sobre personas con discapacidad hace referencia a los nasciturus.

La «Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada» está inspirada por el ala más ultra y extrema de su partido, plegado a los sectores más rancios de la jerarquía católica, esa jerarquía que tanto añora las mujeres sumisas y obedientes. Es obvio que su partido es ideológicamente más amplio: en él se incluye también una derecha liberal, civilizada y socialmente avanzada, como la que en Europa convive o incluso promueve, sin contradicción, leyes de interrupción del embarazo muy similares a la ley de plazos que se propone derogar. Me pregunto si los diputados y diputadas populares de esa otra derecha van a tener libertad para votar esta ley en conciencia, y si se les permitirá votar en contra, abstenerse o ausentarse del Congreso cuando llegue el momento.

Ministro, esta ley no impedirá que haya nuevos abortos, pero sí aumentará la angustia y la desprotección de todas, y especialmente de las mujeres más jóvenes, más vulnerables y con menos recursos. Imponer a todas las mujeres una legislación inspirada en una moral y una ideología que no es compartida por la gran mayoría de la población es un gravísimo error. Que Mariano Rajoy asegure que da luz verde a esta ley «porque estaba en el programa electoral del PP» es, además, de un cinismo rampante. Hoy precisamente se cumplen dos años de su investidura como presidente del gobierno: qué regalo tan amargo, y tan innecesario, le ha hecho para celebrarlo, Ministro.

Monserrat Dominguez  

The Huffington Post

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Waris Dirie y su lucha contra la ablación femenina

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Waris Dirie4La ablación sexual es la mutilación de parte de los genitales externos femeninos para evitar sentir placer sexual, con la finalidad de que la mujer pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, será rechazada. También se realiza para evitar la supuesta promiscuidad y asegurar que solamente tenga hijos con su marido. Aunque esto en nuestro mundo suene como a algo de otro siglo, lo cierto es que todavía existen “otros mundos” en los que esta práctica es algo “normal”.

Waris Dirie nacida en 1965 en la región de Gallacio, Somalia, en el seno de una familia nómada musulmana es top model y escritora pero, sobre todo, activista en la lucha contra la mutilación genital femenina (MGF). Su nombre significa “Flor del desierto”, que también le da título a uno de sus libros, posteriormente convertido en película. En el film, la escena de la ablación es terrible y muy explícita a petición de la propia Dirie que quería impactar y conmover a la gente. En sus propias palabras: “La ablación es un crimen violento, un abuso más allá de la imaginación. Es barbárico, algo terrible que se le hace a una niña sana para que sufra de por vida.” Y añade: “Es increíble lo que pueden llegar a hacer los seres humanos». Ella misma, con tres años, fue mutilada genéticamente. Pero su vida Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Feminismo no es lo mismo que machismo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

machismo630Feminismo: Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres. Machismo: Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

Según estas definiciones del Diccionario de la Lengua Española, queda claro que el feminismo no es lo mismo que el machismo aunque a lo largo de la historia se haya tergiversado el primer término por la cultura patriarcal para confundir a la ciudadanía. No obstante es curioso que en nuestro rico vocabulario exista aún una palabra más denigrante para la discriminación de la mujer. Se trata de la Misoginia, que según la misma fuente significa «aversión u odio a las mujeres».

No puedo evitar pensar a qué se debe que no haya ni una palabra que signifique lo contario al machismo y a la misoginia y la respuesta que obtengo, a través de los libros de historia, es siempre la misma. No existe esa palabra porque nunca ha existido el odio hacia el hombre por parte de la mujer, quizá porque nuestra voz ha sido silenciada o porque debido a que siempre se nos ha relegado el papel de madres, esposas, hijas y cuidadoras no se concebía ese sentimiento maligno en la sociedad del patriarcado. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Ana Vallecillo nos descubre a Galeano, «La autoridad»

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

galeno

En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres las que cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían. Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.

Así era la vida entre los indios onas y los yaganes, en la Tierra del Fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror.

Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas.

ana vallecilloAna Vallecillo

Nos invita a conocer a,  Eduardo Galeano.

Memoria del Fuego I. Los Nacimientos. “La autoridad”

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Las mujeres de Mandela

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

slide_290182_2309090_freeNelson Mandela ha muerto este jueves a los 95 años en en su domicilio de Johannesburgo, convertido en una unidad de cuidados intensivos desde que fuera trasladado del hospital de Pretoria (Sudáfrica) el pasado 1 de septiembre, donde permanecía ingresado.

La cárcel supuso un antes y un después en la vida de Nelson Mandela y en la historia de todo un país. Pasó encerrado 9.855 días, 27 años, por querer ser libre siendo negro en un país dominado por blancos.

Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, 18 de julio de 1918) lo tuvo claro muy pronto. Su camino se cruzó con el de la lucha por la igualdad cuando acababa de comenzar sus estudios. Fue en la universidad de Fort Hare, la única para negros de su país en aquel momento. Allí conoció a Oliver Tambo, con quien fundaría pocos años después, en 1943, la liga juvenil del Congreso Nacional Africano. Fueron los primeros pasos de un hombre que cambió un país y tocó en el alma de todo el mundo.

LAS MUJERES DE MANDELA

Pero Nelson Mandela no sólo revolucionó un mundo xenófobo. Puso patas arriba un sistema tan obsoleto como es el de los matrimonios concertados. Él mismo huyo de su propio compromiso, no para alejarse de las relaciones, sino para vivir las que él elegía. Si hay algo que caracterizó la vida de Mandela además de la reivindicación, fueron las mujeres. Se casó en tres ocasiones, a todas dijo amarlas, pero siempre antepuso la política a sus relaciones.

Su primera esposa fue Evelyn Ntoko Mase, prima del activista anti-apartheid Sisulu. Su matrimonio comenzó casi a la vez que su labor en el Congreso Nacional Africano, en 1944, sin embargo esa carrera fue también la que rompió la pareja. «No pude renunciar a mi vida en la lucha y ella no podía vivir con mi devoción hacia otra cosa que no fuera ella misma y nuestra familia», explicaba Mandela en su biografía, «nunca he perdido mi admiración por ella, pero no pudimos hacer que nuestro matrimonio funcionase», añadía.

Ntoko murió en 2010 a los 82 años y Nelson Mandela, que asistía a las celebraciones del Mundial de Sufáfrica, modificó su agenda para poder ir al funeral. La pareja, que se separó en 1955 y se divorció en 1958, tuvo cuatro hijos, de los cuales uno murió durante la infancia y otro en 1969 en un accidente de tráfico.

La segunda esposa fue la más polémica. Su relación con Winnie Madikizela comenzó un año después de que Mandela se separara de la anterior, y su matrimonio se formalizó el mismo año del divorcio, en el 58. Madikizela nació en 1936 y se mudó desde su aldea natal a Johanesburgo para estudiar trabajo social.

A pesar de la oposición de su padre ante la diferencia de edad entre la pareja (18 años), ella no sólo se casó con Mandela hombre, sino con el Mandela político y activista. Su compromiso fue tal que cuando su marido estaba en la cárcel, Madikizela envió a sus dos hijas a estudiar a Swazilandia para mantenerlas al margen de su lucha contra la segregación.

Fue apresada y torturada en varias ocasiones, atentaron contra su casa y fue obligada a abandonar su hogar. Muchos la conocen como ‘Madre de la Nación’, aunque Madikizela también es conocida por apoyar la represión contra los sudafricanos negros que colaboraron con el régimen del apartheid.

En 1990 el matrimonio estaba ya herido de muerte, y en 1992 decidieron separarse, aunque siguieron trabajando juntos. Cuando Mandela fue elegido presidente, ella era la dirigente del Congreso Nacional Africano. Se divorciaron en 1996.

Graça Machel fue la tercera y última mujer de Mandela. Esta mozambiqueña nacida en 1946, fue ministra de Educación y Cultura durante la presidencia del que fue su marido, Samora Machel. Viuda 11 años después después de que Samora tuviera un accidente de avión (no se sabe si estuvieron implicados los servicios de inteligencia del Gobierno del apartheid), Machel se casó con el entonces presidente sudafricano en 1998, coincidiendo con el 80º cumpleaños del mandatario.

Machel atesora numerosos reconocimientos por su labor en la ONU, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

http://www.huffingtonpost.es/2013/12/05/muere-nelson-mandela

 

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Premios Mujeres Constitucionales 2013, Cádiz

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

20131204 Premio Mujeres ConstitucionalesLa Agrupación Municipal del PSOE de Cádiz entrega sus premios Mujeres Constitucionales

Irene García: “Principios básicos de nuestra convivencia como los derechos de igualdad, libertad de asociación, tutela judicial efectiva o educación están hoy más en riesgo que nunca”

Fran González: “La igualdad entre hombres y mujeres es y debe ser un bien en sí mismo, y así lo hemos trasladado al ordenamiento jurídico, impulsando o consolidando nuevos derechos”

La Agrupación Municipal del PSOE de Cádiz ha entregado esta tarde sus Premios Mujeres Constitucionales en reconocimiento a la defensa de algunos de los principales preceptos de la Carta Magna de 1978. En un acto que ha contado con la intervención de la secretaria general del PSOE de Cádiz, Irene García, y del secretario general de la Agrupación Municipal gaditana, Fran González, han resultado galardonadas Pepa Bueno Márquez (artículo 14, igualdad de oportunidades); la Asociación de Mujeres Mariana Pineda (artículo 22, derecho de asociación); Inmaculada Montalbán Huertas (artículo 24, tutela judicial efectiva); y Ana María Rodríguez Penín (artículo 27, derecho a la educación). El Premio La Pepa 2013 ha correspondido a la exconsejera y exministra Carmen Calvo Poyato, después de que en las dos ediciones anteriores recayera en Bibiana Aído y Micaela Navarro. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone