Archivo de la etiqueta: represión

SUFRAGISTAS

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

La he ido a ver al cine, pero después de las elecciones, para que no me entraran más ganas de las necesarias para ejercer mi derecho a voto…

La historia de esas mujeres británicas, las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst, debería ser asignatura obligatoria en las escuelas y en las casas, porque hay que empezar por educar y porque después de 100 años aún nos queda mucho que reivindicar, ya que  los derechos políticos por sí solos no van a  transformar las vidas de las mujeres.

Emmeline-Pankhurst

El movimiento británico, que se radicalizó antes de la Primera Guerra Mundial en el que miles de mujeres sacrificaron su vida, su trabajo, sus hijos,  fueron encarceladas y protagonizaron huelgas de hambre,  rescató del olvido a un colectivo ninguneado y caricaturizado. Mujeres que, en su mayoría, no venían de clases altas, sino que eran  trabajadoras. Un 10 de marzo de 1914, una de ellas, una mujer de aspecto normal y menudita, entró en la National Gallery de Londres y se fue directamente al cuadro de Velázquez “La Venus del espejo”. Con un cuchillo le asestó siete cortes ante el gesto atónito del vigilante.Esa mujer era la periodista y sufragista Mary Raleigh Richardson. La prensa se hizo eco del acto  y lo describió como el desvarío aislado de una loca y fea que no podía soportar la belleza femenina. Y es que así era como describían a las mujeres sufragistas, como locas, feas e insatisfechas. Sin embargo, ese acto fue llevado a cabo como respuesta a la detención, el día anterior, de Emmeline Pankhurst, líder de la Women’s Social and Political Union (WSPU). En una sociedad patriarcal, acostumbrada a la pasividad y buena conducta femenina, esto estaba totalmente fuera de lugar. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

MEMORIA HISTÓRICA O LA HISTORIA DE LAS MÁS DE TRECE ROSAS DE CAZALLA

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone

Antonio Jiménez CuberoTodos recordamos y reconocemos a las famosas trece rosas fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio del Este de Madrid, acusadas de estar implicadas y de conspirar contra el orden social y jurídico de la nueva España. Memoria histórica.

Pues también deberíamos recordar al medio centenar de mujeres republicanas que fueron asesinadas por los golpistas tras la toma del pueblo sevillano de Cazalla, centro neurálgico de la Sierra Norte de Sevilla.

 La represión franquista llevó a la cárcel a otras 102 mujeres y 198 desaparecieron o se exiliaron, tal y como se documenta en el libro Crónica local de la infamia, de Antonio Jiménez Cubero. El autor, maestro no ejerciente y jornalero de profesión, lleva más de 20 años haciendo acopio de testimonios de las víctimas y de sus descendientes, investigaciones que han dado sus frutos y que nos muestra en sus dos libros publicados: Con nombres y apellidos y el ya citado Crónica local de la infamia. Sigue leyendo

Si te gusta comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail to someone